lunes, 23 de noviembre de 2009

QUIJOTADA ESTRENA CALÍGULA EN EL VERDI


QUIJOTADA tendrá su estreno 2009, cuando el viernes 18 de diciembre presente la obra "Calígula", en el Teatro Verdi.

Original de los Padrinos de QUIJOTADA, Pepe Cibrián Campoy y Ángel Mahler, el musical expone el conflicto social de la época de los imperios romanos, con la busqueda permanente del camino hacia la libertad por parte del pueblo, oprimido por un gobernante tirano. Imposible no hacer paralelos con la historia reciente de nuestro país.

Con escenografías y vestuario de época, la nueva e impactante producción de QUIJOTADA tendrá sesenta actores en escena.

El estreno será el viernes 18 de diciembre, a las 22 horas, en el Teatro Verdi.

La entrada será GRATUITA.

domingo, 15 de noviembre de 2009

QUIJOTADA EN POZO DEL MOLLE




La presentación de QUIJOTADA en Pozo del Molle se adelantó para el próximo sábado 28, en el Cine Teatro Argentino. El horario previsto para el comienzo de la obra es a las 22.

La obra a presentar será el clásico de los Padrinos QUIJOTES, Pepe Cibrián Campoy- Ángel Mahler, "Las mil y una noches".
Organiza: El Cine Teatro Argentino, con la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Pozo del Molle.
La entrada será GRATUITA.

viernes, 6 de noviembre de 2009

DERECHO A LA VIDA


Asistir al encuentro entre el Sr. Omar Toscano y un grupo de QUIJOTES de entre 14 y 19 años, fue un modo de comprender que, acaso inevitablemente, sectores generacionales más o menos distantes pueden volverse ostensiblemente próximos si de la IDENTIDAD se habla.
Omar Toscano es Docente Jubilado. Se desempeña actualmente en la Universidad Nacional de Salta y preside la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

¿Cuándo nace APDH (Asamblea Permanente Por los Derechos Humanos)?
En 1975. En la ciudad de Buenos Aires. Y lo hace para reivindicar la Lucha Social. Porque, los cierto es que, la sociedad civil nunca apoyó los golpes. Puede, sí, haber existido una actitud de apatía, eso sí. Soy un convencido de que a los golpes militares la sociedad civil no los apoya.

¿Usted cree que hoy se escucha de verdad a la gente, es decir, al pueblo?
En realidad siempre es más fácil escuchar al poder hegemónico. Y esto es así porque se trata del sector que más posibilidades tiene de hacerse escuchar. Pero más allá de esto, que es casi una obviedad, considero que hoy, existe en la Argentina un antagonismo fuerte y creo que es político.
Las dictaduras, en cambio, se impusieron por la violencia. Vinieron a aniquilar la democracia y a restaurar gobiernos autocráticos.
Ahora, 25 años de democracia permitieron armar otro esquema político. Pero es nuestro desafío generar espacios de diálogo. Reconocernos. La otra posibilidad es la pelea, la confrontación. Pero, en este caso, alguien debe poner paños fríos para que, conciliando intereses, se evite la dominación del más fuerte, que puede ser también el más inescrupuloso. El más soberbio. El más brutal. Es importante desarrollar la capacidad de buscar en la memoria un diálogo que nos permita encontrarnos para analizar los problemas con madurez. Crear, hacer política a partir de los Derechos Humanos y no sobre partidismos políticos, matrices éstos del antagonismo político que excluye y vulnera a los que están fuera del sector político que lidere la sociedad en un momento determinado. Ante las diferencias debemos buscar instrumentos de diálogo, porque de lo contrario la violencia se expande. Y si bien nadie es dueño del pensamiento ni de los conocimientos en tanto se crean en conjunto, algunos, que antagonizan con otros, pueden creer que sí y actuar violentamente en consecuencia. De hecho en las dictaduras se cortó la comunicación. Se suspendieron las libertades. Se reprimió fuertemente. Se instauró el Terrorismo de Estado, por el cual se interrumpieron tajante y profundamente los canales de comunicación entre las personas y las instituciones. El golpe del '66 (Onganía), por ejemplo, toca puntos neurálgicos de nuestra sociedad como las Universidades. Mata profesores y alumnos como forma de imponer un pensamiento único.

¿Cómo podemos nosotros, todas las personas comunes, trabajar por los Derechos Humanos?
La forma de trabajar por los Derechos Humanos es sostener, cada uno desde su lugar en el tejido social, el estado de derecho. Debemos construirlo entre todos. Debemos saber que la sociedad nos lo demanda.
Ustedes, desde su trabajo en QUIJOTADA están dando un mensaje para pensar, para considerar y eso es una forma real y concreta de trabajar por los Derechos Humanos.
Jóvenes militantes toman hoy lo que hicimos hace muchos años.
Nosotros, desde APDH, trabajamos Derechos Humanos para Todos. La norma superior es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se trata de una norma absolutamente vigente e incorporada a nuestra Constitución Nacional y parte del derecho a la vida.
Pensemos en la delincuencia. ¿Cómo entender el problema sin vulnerar los derechos de nadie?
Quienes delinquen tienen severas dificultades de inclusión, infancias muy duras en su haber. Están excluidos no marginados. Y se evaden de una realidad tan brutal y negadora de su condición humana drogándose, por ejemplo. Entonces, para abordar el problema de la seguridad hay que pensar en términos de Integración. No se reconoce el derecho a la vida de nadie si se razona en términos de: “Al que mata hay que matarlo”. La vida es inviolable siempre y no es materia negociable nunca.

¿Cuáles son los desaparecidos de hoy, o, digamos los “invisibles”?
Hay muchos desaparecidos producidos por la última dictadura militar. Trabajamos para saber la verdad, el por qué de las desapariciones.
Los desaparecidos, invisibles, “excluidos” de hoy no pueden ser, por ejemplo, las personas, muchos chicos, que trabajan en condiciones de esclavitud?
Trabajamos por ellos también. En el Norte de nuestro país hay muchas personas que trabajan en condiciones de esclavitud, con jornadas excedidas en horas trabajadas sin períodos de descanso; con escolaridad interrumpida o directamente imposibilitada, es decir negada; con condiciones de vivienda de extrema precariedad y de salud miserable.
La Declaración de los Derechos Humanos, es una herramienta teórica. Por eso trabajamos con los partidos políticos, con los estados provinciales, para crear conciencia y ayudar a que las decisiones apunten a concretizar los Derechos Humanos.
La Justicia no sería entonces sino la acción de aplicar los derechos humanos. No más marginación ni exclusión. Y efectivización de la integración.

¿Cuál cree usted que es el papel de los medios de comunicación en la promoción de los Derechos Humanos?
Los medios de comunicación son importantes. Orientan y llevan a la gente de un lugar a otro. Creo que deberían brindar información y no transformarse en docentes y filósofos, llenándonos la cabeza de ideas predigeridas y, por tanto, tendenciosas. Es necesario reflexionar sobre lo que estamos recibiendo. Y no me refiero exclusivamente a lo que estamos recibiendo a manera informativa. Lo que estamos recibiendo también en cuanto a acciones concretas, o lo que no estamos recibiendo, porque no podemos acceder. Por ejemplo, los municipios, qué están haciendo por la juventud y niñez? Qué proyectos concretos tienen? A qué proyectos adhieren y/o apoyan? La Universidad, está haciendo muchas cosas bien, habrá que ver qué falta para mejorarlo. Pulirlo para que le llegue a todos los chicos. Hay que defender lo que hay mejorándolo; no destruirlo. Lograr que llegue la oferta más allá, a los más necesitados también. Debemos pensar cómo nos involucramos en esto. Una manera importante es trabajar para que la gente tome conciencia.
Con un gobierno militar, nosotros estaríamos todos presos. De hecho, yo fui para ellos, para los representantes de nuestra última dictadura militar, un subversivo que trataba de subvertir el “orden establecido” de las cosas. “Su orden” impuesto a cosas comunes, de todos.
Así, reclamar por el boleto escolar significaba ser un subversivo para ellos. Qué figura más clara y tan representativa que es esa…
Reinaba, en la última dictadura militar, y en todas, una racionalidad perversa. Que, en realidad, trataba de responder a necesidades y apetencias políticas de ellos.

Seguramente todo lo vivido deja huellas negativas, paralizantes como el miedo, por ejemplo. ¿Cómo se hace para sacarnos el miedo de encima?
La forma de sacarnos el miedo es hablando, participando, conociendo, convergiendo en ideas. Esto que están haciendo ustedes, QUIJOTES, ahora y cada vez que actúan y proponen una historia cargada de sentido que analizar, que pensar, que conversar es una forma de militancia que los aleja de la parálisis que genera el miedo. Los aleja a ustedes y a todos los que a través de sus obras y/o de su revista los siguen. Ellos aceptan esta propuesta de verdadero crecimiento y de innegable integración que ustedes hacen.
Lo peor que nos puede pasar es estar divididos entre nosotros.
Miren, el campo, por ejemplo, ha dividido al país desde 1930. y cuando digo campo, digo los terratenientes, no el trabajador, no el tambero mediero por ejemplo, no el trabajador jornalero. Nunca escuché a la derecha preocupada por si los chicos van o no van a la escuela. Han generado confusión como forma de operar.
Hay que saber escuchar. Compartir para crear una conciencia de igualdad. Naturalmente somos todos iguales, pero debemos trabajar para que no se naturalice la desigualdad. En nuestro país se aniquilaron personas; eso es el acto nacido de la idea del exterminio. Los derechos estaban suprimidos, no podemos desprevenirnos respecto de ninguna forma de supresión nunca más.

¿A qué niveles militó usted en los años de la dictadura militar y previos?
Tuve militancia política, gremial y social.

¿Nunca pensó en irse del país?
Cuando salí de la cárcel lo hablamos con mi esposa. Decidimos quedarnos.
Muchos optamos por quedarnos. Eduardo Requena, se quedó sabiendo que lo iban a matar, y lo mataron…

¿Considera usted que existe militancia hoy?
La célula del miedo ha quedado, en muchas familias está y opera: -“No te metas” (no te metas con el otro).
Siempre hemos sido pocos los que militamos; hay que estar muy convencidos. El proceso de la militancia es un proceso lento pero, no obstante tiene importante desarrollo hoy por hoy. En la militancia de los jóvenes tienen mucho que ver los adultos, padres y docentes. Creo que hay una militancia creciente.
Desde APDH creemos que para las currículas escolares, tanto en las ciencias duras como en las ciencias blandas, el eje debe estar en los Derechos Humanos.

QUIJOTES


Entrevista originalmente publicada en la tercera edición de "QUIJOTADA, La Revista"

domingo, 1 de noviembre de 2009

OTRA BRILLANTE ACTUACIÓN DE QUIJOTADA



En la noche del sábado, ante un público fiel a pesar del agobiante calor, QUIJOTADA volvió a dar una demostración magistral de pasión, talento y entrega.

A pesar de lo cercano de la anterior presentación, ver "Las mil y una noches" nuevamente fue un encuentro lleno de originalidad, con coreografías renovadas, nuevos movimientos escenográficos y la entrega siempre conmovedora de los QUIJOTES.

Las dudas que el poder genera, los cambios que el amor produce y la entrega de todo por amor, quedan en el aire, tras escenas que pasan casi sin interrupción.

Él público QUIJOTE, conocedor del esfuerzo realizado, no escatimó aplausos a lo largo de la obra.

Como novedad para destacar, la noche tuvo la presentación oficial de QUIJOTADA en Pozo del Molle, con la Maestra a cargo y algunos de los nuevos QUIJOTES.

También es importante destacar el anuncio de la próxima actuación de QUIJOTADA, nada menos que en el teatro Verdi, ocación en la que estrenará la obra "Calígula", original de Cibrián-Mahler. La convocatoria es para el viernes 18 de diciembre, en horario a confirmar.